Mapuche reclama dividir a derecha e izquierda en elecciones en Chile y Argentina – 01/11/2021 – Mundo

En el período previo a las elecciones, Argentina y Chile enfrentan crecientes conflictos por la tierra en el sur de sus territorios. Sin embargo, esta vez el choque entre el País y Pueblo indígena mapuche adat no se limita al territorio patagónico, a donde van desde el siglo XIX.

Hoy, forman una parte importante de la narrativa de campaña de un candidato. Argentina elige la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado el día 14, mientras que Chile, una semana después, decide quién será el sucesor del presidente Sebastián Piñera y renueva la totalidad del Congreso.

A ambos lados de la frontera, los protagonistas de este roce son los habitantes mapuche, quienes habitan la región conocida como Araucanía desde el siglo V, por tanto mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, en el siglo XVI. identidad en su vestimenta, costumbres y lengua, mapudungún.

En Chile, la población mapuche es de 1,8 millones de personas. En Argentina, unos 500 mil. La frontera entre ambos países no es reconocida por los pueblos indígenas, quienes la ven artificiosa e impuesta por lo que califican de “colonizadores”, quienes ocuparán indebidamente sus tierras.

En ambos lados, la mayoría de los mapuches viven una vida pacífica y se dedican a la agricultura y la ganadería de subsistencia. Sin embargo, existen grupos que actúan de manera violenta, realizando invasiones e incendios provocados, generalmente por las mismas razones: reclamar la soberanía sobre la región de la Araucanía.

El día 20, un ataque del grupo mapuche provocó un incendio y la destrucción del Club Andino Piltriquitrón, en la provincia de Río Negro, en el territorio en disputa conocido como El Bolsón, a 120 km del centro de la localidad turística de Bariloche. Del lado chileno, el gobierno de Piñera envió tropas hacia el sur debido a una serie de invasiones y ataques del grupo mapuche a la agricultura y las empresas.

Ambos conflictos han existido desde el siglo XIX, cuando los dos países llevaron a cabo campañas militares para apoderarse de tierras consuetudinarias, acciones conocidas como la Ocupación Chilena de la Araucanía y la Campaña del Desierto Argentino. En la lucha, miles de nativos fueron asesinados; las estimaciones varían, pero en Argentina hay consenso entre los historiadores de que el viaje tuvo un impulso genocida. Otros indígenas fueron trasladados a lugares alejados de los ríos a los que tenían acceso.

En Chile, el conflicto escaló durante el primer mandato de Piñera en 2010, cuando el presidente de extrema derecha tomó una postura de confrontación frente a los ataques, utilizando duras leyes antiterroristas contra los responsables de los crímenes. En 2019, cuando estallaron las protestas antigubernamentales en Santiago, la bandera mapuche estuvo presente, llevada por jóvenes estudiantes en solidaridad con la causa.

En Argentina, la situación se tornó aún más tensa a partir de 2002, cuando la marca Benetton, propietaria de la propiedad para criar ovejas destinadas a la confección de ropa en la región, ganó en los tribunales el derecho a expulsar a una pareja mapuche que vivía ilegalmente en sus tierras. .

El episodio tuvo una gran repercusión mediática en defensa de los pueblos indígenas, así como marchas y campañas encabezadas por figuras tan conocidas como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

En 2017, el presidente Mauricio Macri envió tropas para desplazar un campamento mapuche en una propiedad privada en Villa Mascardi, en una operación que acabó con la vida del mapuche Rafael Nawel, de 19 años, quien fue asesinado a tiros por la policía. Desde entonces, el movimiento mapuche se ha convertido en un estandarte de los jóvenes progresistas asociados a los partidos de izquierda y al peronismo.

José Antonio Kast, el candidato ultraderechista que encabezó la boleta de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, calificó de terroristas a los manifestantes mapuche y defendió el uso de las Fuerzas Armadas en los desalojos de tierras.

Kast también se opone a la política de cuotas electorales que, por ejemplo, permite que la Asamblea Constituyente de Chile esté compuesta por 17 representantes de los pueblos indígenas.

Por su parte, la presidenta de la asamblea, Elisa Loconn, dirigente mapuche y profesora universitaria, quiere que Chile sea reconocido como una nación pluralista e hizo campaña por la liberación de los mapuche vinculados a los atentados, a quienes considera presos políticos.

Gabriel Boric, el candidato de izquierda, que terminó segundo en la encuesta, dijo que “hay mucho que aprender de los mapuche”. Durante la campaña había viajado al sur y declarado que, de ser elegido, reconocería la soberanía mapuche e implementaría una política de inclusión. “No más militarización, con los habitantes de Wallmapu [como é conhecida a região pelos indígenas desse território] queremos diálogo y convivencia”.

“Estamos muy esperanzados con la nueva Constitución y la posibilidad de incorporar la política mapuche del ‘vivir bien’ en las leyes del país. Hay que repensar el modelo económico extractivo de Chile, su relación con la tierra, los pueblos indígenas, pero con todo el país”, él dijo. sábana Verónica Figueroa Huencho, profesora de la Universidad de Chile, de origen mapuche.

El “buen vivir”, que propone una visión más comunitaria de la política, la economía y la justicia, fue parte importante de la cultura indígena sudamericana y se integró en la última constitución de Ecuador, durante los reinados de Rafael Correa, y de Bolivia, de Evo Morales. .

En Argentina, los ataques del grupo mapuche la noche de las elecciones le han dado dolor de cabeza al presidente Alberto Fernández. La oposición, que derrotó al peronismo en las primarias de septiembre, utilizó el discurso de que estos grupos son terroristas y que el gobierno debería enviar a las Fuerzas Armadas a la provincia de Río Negro, siguiendo el mismo guión utilizado en Chile por Kast.

Para no defraudar a sus votantes, Fernández no cedió a las presiones y dijo que los conflictos territoriales con los indígenas los debe resolver el gobernador. Sin embargo, en dos años de gobierno, el presidente argentino no ha hecho nada para poner en práctica una ley aprobada en 2006 que especificaba la necesidad de mapear a los argentinos originarios y, en última instancia, establecer una política de demarcación territorial. En Argentina, desde 1994 la Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas, pero esta decisión hasta el momento no ha tenido consecuencias prácticas.

El llamado líder libertario, Javier Milei, se opone a políticas específicas para los pueblos indígenas. “No debe haber cuotas ni beneficios especiales. Todos deben respetar la libertad de propiedad de la tierra”, dijo el candidato. sábana. Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda, dijo que el mapuche “está siendo pisoteado históricamente”. “El estado necesita devolver la tierra a su dueño original”.

Alano Dena

"Coffee nerd. Troublemaker. General communicator. Gamer. Analyst. Creator. Total brew ninja."

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *