Ola de calor provoca incendios, apagones y desertificación en Argentina – 16/01/2022 – Mundo

El cielo se tiñe de rojo la mañana del sábado (15) en la capital argentina. La razón de la decoloración y el fuerte humo que sienten los porteños proviene de Canning, una ciudad en la provincia de Buenos Aires que alberga casas de vacaciones. Los bomberos lucharon contra el incendio durante cinco días para contener el incendio, que no resultó en heridos.

Fue la semana más calurosa en Argentina desde 1906, cuando comenzaron las mediciones oficiales. La Agencia Nacional de Meteorología informó que la madrugada del sábado (15) registró una temperatura de 30°C en Buenos Aires, la temperatura más baja de la historia.

La Organización Meteorológica Mundial, vinculada a las Naciones Unidas, dijo que la situación en Argentina sería crítica este verano y advirtió a las autoridades que “la ola de calor no afecta la salud, la distribución del agua y la energía, más que la agricultura”.

En Córdoba, donde en los últimos años se han registrado grandes incendios, las autoridades evacuaron la localidad turística de San Marcos Sierras. Los bomberos dijeron que tuvieron dificultades para controlar el fuego debido a las temperaturas superiores a los 40°C y los fuertes vientos, que ampliaron la amplitud de la zona afectada por el fuego.

En Mar del Plata, zona turística del litoral argentino, 27 incendios dejaron a pacientes hospitalizados con problemas respiratorios por la ingesta de humo. De este brote, seis siguen activos. También se registraron hotspots en las regiones de Bariloche, Entre Ríos y Corrientes.

En Buenos Aires, las temperaturas se mantuvieron altas durante toda la semana, con una mínima de 26°C y una máxima de 46°C. El calor provoca varios problemas, como escasez de agua en la zona capitalina y en el conurbano (poblado en las afueras de la ciudad) y apagones que duran desde 10 horas hasta varios días.

Hasta el martes (11), 700.000 personas se quedaron sin energía y agua en el área metropolitana. Este sábado, 35.000 siguen a oscuras. El humo del incendio también dificultó la visibilidad del Aeroparque Jorge Newbery, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, y provocó retrasos en los aterrizajes y despegues.

“La ola de calor que estamos viviendo en Argentina se repite y se hace más fuerte, acompañada de sequías e inundaciones. Todos estos fenómenos tienden a ser más intensos. Esto es causado por el cambio climático y las acciones humanas. En el caso de Argentina, fruto del avance de las fronteras agrícolas sobre las áreas verdes que originalmente existían en el país”, dijo sábana Enrique Viale, fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

La deforestación sistemática de los bosques naturales argentinos comenzó en la década de 1970, aumentando en las últimas décadas, debido a los buenos precios de la soja en los mercados internacionales. “La carrera de deforestación para cultivar soja comenzó en la década de 1990, cuando el gobierno permitió la producción de soja transgénica. Para ilustrar, la provincia de Córdoba ahora tiene solo el 3% de la cobertura verde que tenía”, dice Viale.

Como la soja es un producto que requiere poca mano de obra, la desertificación en algunas provincias también la lleva a cabo el ser humano. Miles de personas han abandonado la zona para sumarse al umbral de pobreza de las grandes ciudades. “Esto es insostenible. Todo plan de gobierno local debe tener en cuenta la necesidad de mantener la diversidad de la producción local, la dinámica económica de las pequeñas y medianas ciudades”, dijo Viale.

La desertificación en Argentina es más intensa en dos regiones. En la Patagonia, la deforestación comenzó a mediados del siglo XX, con planes de aumentar el área para la cría de ovejas, poco después, también para la producción agrícola. Al norte, en la región conocida como Gran Chaco, que también se extiende por Brasil, Bolivia y Paraguay, pero que tiene el 60% de su territorio en Argentina, también hay una fuerte inversión en la producción de soja y la deforestación, que está provocando un gran cambio climático. .

En ambos casos, una parte importante de la población rural que tuvo que abandonar sus cultivos y trasladarse a las grandes ciudades estaba formada por indígenas, mapuche en la Patagonia y wichí en el norte, que perdieron sus tierras por la producción de soja a escala industrial.

“Nuestro mayor problema está en la región del Gran Chaco. Sin bosque, sin lluvia. Sin más cultivos que la soja, el suelo está expuesto a la luz solar fuerte y meses de erosión. La degradación es muy rápida. Todo está interconectado”. , dijo a sábana biólogo Matías Mastrangelo, del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

“Si llueve un poco en la Amazonía, habrá menos flujo de nubes desde el norte y habrá menos precipitaciones hacia el sur. Y en las ciudades, por mucho que la sequía en el interior parezca lejana, realmente no lo es, porque las sequías severas, las olas de calor, las inundaciones están asociadas con el sistema en su conjunto”.

“Los urbanos deben tomar conciencia, si no fuera por este dramático evento climático, por la afluencia de personas que huyen de tragedias en otras partes del país, por productos que ahora no están en los supermercados. Otra tragedia que estamos viviendo, y relacionada con todo esto es la falta de nieve en las montañas, lo que hace que los ríos que allí nacen se sequen, entonces las ciudades y las plantaciones enteras no tienen agua, no se pueden regar, y por lo tanto no llueve, y sube la temperatura. algunos pueblos que quedaron deshabitados porque el río se está secando y la gente se está yendo”, dijo Mastrangelo.

Desde 2009, Argentina cuenta con una ley que clasifica por colores las tierras verdes que pueden o no ser deforestadas, de acuerdo con su posición estratégica. Los rojos no se pueden tocar, los amarillos son de uso mixto y los verdes se pueden cortar. Esto se debe a que la fiscalización e implementación no la realiza el gobierno federal, sino los gobiernos locales. Los ambientalistas están presionando por un mayor control.

“La presión social sobre los políticos es la única forma que veo de equilibrar las cosas con la aplicación de la ley. Pero por ahora, aparte de algunos grupos de jóvenes, que son más conscientes del medio ambiente, no veo una comunidad que se preocupe en su conjunto”, dijo Mastrangelo.

“Luego enciendes la televisión en una semana como esta y ves consejos de expertos para lidiar con el calor, tomar mucha agua, no hacer actividad física, mantener el lugar ventilado, pero nadie habla del tema fundamental, que es cambiar la producción. sistemas y la relación con la naturaleza. Es como en la película ‘No mires hacia arriba’. El meteoro está aquí, está aquí”, dijo Viale.

Alano Dena

"Coffee nerd. Troublemaker. General communicator. Gamer. Analyst. Creator. Total brew ninja."

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *