Preocupación por el programa de repoblación de nubes de cóndores en parques eólicos

SIERRA PAILEMAN, Argentina (AP) — Es una mañana soleada cuando unas 200 personas suben una colina en la región sur de la Patagonia argentina con una sola misión: liberar a dos cóndores andinos nacidos en cautiverio.

Mientras miembros de los mapuches, el grupo indígena más numeroso de la zona, tocaban instrumentos tradicionales y un grupo de niños lanzaba plumas de cóndor al aire simbolizando sus buenos deseos para el ave recién liberada, un silencio inquietante envolvía las montañas de la Sierra Paileman en Río. Provincia de Negro abrió la jaula donde se almacenaban dos de los ejemplares de aves voladoras más grandes del mundo.

Huasi (que significa casa en quechua) parece haber nacido por ahora. Tan pronto como la jaula se abrió, extendió sus alas y se fue volando sin dudarlo un momento, sorprendiendo a los investigadores acostumbrados a despegues más audaces. Yastay (que significa dios guardián de las aves) parece cauteloso, inseguro de los cielos abiertos de la Patagonia después de pasar sus primeros dos años en cautiverio, y necesita alrededor de una hora antes del despegue.

Las emociones en el aire se sienten. La gente se abrazó mientras los investigadores entraban en acción y comenzaban a rastrear a las aves. Fue un momento en el que muchas personas habían estado trabajando durante meses.

También es amargo.

Los planes iniciales para un enorme parque eólico que podría ubicarse en la meseta de Somuncura para alimentar un proyecto de hidrógeno verde pusieron en peligro un esfuerzo de tres décadas para repoblar la costa atlántica de la Patagonia con un ave clasificada como vulnerable a la extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Los conservacionistas temen que las aves colisionen inevitablemente con las palas de la turbina giratoria y mueran. En el vecino Chile, un estudio de impacto ambiental para un parque eólico planificado con 65 molinos de viento concluyó que hasta cuatro cóndores raros podrían chocar con una gran estructura cada año. Las autoridades ambientales rechazaron el proyecto el año pasado.

“¿Por qué estamos liberando a dos? Normalmente soltamos más de dos”, dijo Vanesa Astore, directora ejecutiva del Programa de Conservación del Cóndor Andino. “Estamos como en el nivel de mantenimiento ahora”.

Los investigadores deben liberar a Huasi y Yastay ahora o arriesgarse a que permanezcan en cautiverio por el resto de sus vidas, que puede oscilar entre 70 y 80 años, explica Astore, y señala que los cóndores solo pueden adaptarse al mundo exterior si son liberados. antes de su tercer cumpleaños.

La incertidumbre actual sobre el futuro del parque eólico que construirá la empresa australiana Fortescue Future Industries no solo ha alarmado a los conservacionistas, sino que también ha llevado a los conservacionistas a disminuir la tasa de reproducción y liberación del cóndor andino.

Los cóndores son notoriamente lentos para reproducirse, solo alcanzan la madurez sexual a los 9 años de edad y producen crías cada tres años, pero los investigadores han encontrado una manera de acelerar esto quitando los huevos de las parejas en cautiverio para incubarlos artificialmente. Cuando se libera un huevo, la pareja producirá otro huevo dentro de un mes, que desarrollarán mientras el primero es criado por humanos con la ayuda de una muñeca de látex diseñada para simular a sus padres y ayudarlos a reconocer a los miembros de su propia especie. .

La estrategia permitió a los investigadores “aumentar la capacidad reproductiva hasta en seis veces”, dijo Luis Jácome, jefe del Programa de Conservación del Cóndor Andino.

Ese esfuerzo ahora se ha estancado.

“No maximizamos porque no sabía lo que iba a pasar”, explicó Astore.

Desde que comenzó el programa de conservación hace 30 años, han nacido en cautiverio 81 polluelos, se han rehabilitado 370 cóndores y se han liberado 230 en toda América del Sur, incluidos Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia.

Sesenta y seis de ellos han sido liberados a lo largo de la costa atlántica de la Patagonia, donde el ave no fue vista a principios de siglo, aunque Charles Darwin había escrito a principios del siglo XIX sobre la presencia de grandes aves en la región.

El cóndor andino ahora ha regresado y para muchos lugareños tiene una resonancia espiritual.

“Los cóndores vuelan muy alto, por eso nuestros mayores decían que los cóndores pueden llevar un mensaje a los que ya no están”, dijo Doris Canumil, de 59 años, mapuche que participó en la ceremonia de liberación del cóndor.

Mientras celebran el éxito del programa, los conservacionistas temen que todo pueda borrarse.

“Las aves que hemos liberado, que han vuelto a unir las montañas con el mar a través de su vuelo, que han crecido y tienen sus propias crías que viven y vuelan aquí en este lugar, simplemente morirán en las aspas del molino de viento . “, dijo James. “Entonces el cóndor volverá a extinguirse en la costa atlántica”.

Los conservacionistas se enteraron del parque eólico propuesto a través de los medios de comunicación y las alarmas sonaron de inmediato.

El año pasado, Fortescue dio a conocer planes para invertir $ 8.4 mil millones durante una década en un proyecto para producir hidrógeno verde para la exportación en lo que el gobierno calificó como la mayor inversión internacional en Argentina en las últimas dos décadas. Para calificar como verde, el hidrógeno debe producirse utilizando energía renovable, y ahí es donde entrará la agricultura de molinos de viento, aprovechando los vientos fuertes y confiables de la Patagonia.

El gobierno del presidente Alberto Fernández celebró el proyecto y dijo que crearía 15.000 empleos directos y entre 40.000 y 50.000 empleos indirectos.

Sin embargo, ni la empresa ni el gobierno provincial de Río Negro realizaron un estudio de impacto ambiental previo al lanzamiento del proyecto.

Al menos por ahora, dice Jácome, “lo único verde es el dólar” adjunto al proyecto.

“Ponemos el carruaje delante de los caballos”, dijo Jácome. “Necesitamos tener un estudio de impacto ambiental que muestre qué se hará, cuántos molinos de viento, dónde se colocarán”.

Fortescue está de acuerdo y dice que está “comprometida a evaluar las consideraciones sociales, ambientales, de ingeniería y económicas antes de comprometerse con el desarrollo” de cualquier proyecto.

La compañía australiana dijo en un comunicado que cualquier estudio previo al desarrollo incluiría consultas con organizaciones locales para “garantizar la protección de especies locales como el cóndor andino”.

Tras consultas sobre el proyecto, Fortescue decidió no medir los vientos en la Meseta de Somuncura hasta que la provincia haya finalizado sus planes ambientales y, en cambio, explorará “otras áreas de interés en el suelo cerca de las provincias de Sierra Grande y Chubut”, dijo la empresa.

El 11 de octubre, el gobierno provincial de Río Negro dijo que Fortescue lanzó un esfuerzo de 12 meses para analizar los impactos ambientales y sociales del proyecto.

Para quienes han hecho de la repoblación de la costa patagónica con cóndores el trabajo de su vida, las discusiones sobre el futuro del proyecto son profundamente personales.

“Nos sentimos un poco como padres”, dijo Catalina Rostagno, quien se mudó al campamento base en Río Negro hace dos meses y medio para la liberación de Huasi y Yastay. “El cóndor es un reflejo de mí”.

Para los nativos de la región, la forma en que se planeó el proyecto resultaría en algo para exportar, que recuerda a una época diferente.

“La Patagonia vuelve a ser tierra de sacrificio”, dijo Canumil. “La energía limpia no se usará en Argentina, se irá a Europa, pero nosotros seremos un depósito de lo que quede”.

——-

Politi informa desde Buenos Aires, Argentina.

Simón Frisco

"Creador. Comunicador. Evangelista de Twitter. Adicto a la televisión apasionado. Pensador. Aficionado a la cultura pop. Adicto a la web galardonado".

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *